Ricardo
Auer comenzó recordando a Bertold Brecht a quien le preocupaba tanto la maldad de los
malos, como la indiferencia de los buenos. Agregó
que en un país de
“buena” gente, como dice el slogan publicitario, falta que ésta se ponga en
acción.
|
|
Estimó
que un país sin
oposición ni liderazgos reales, no puede vivir en plena democracia, reducida en
estos tiempos a una consulta o test de simpatía cada 2 años. Sin debate
permanente, por la falta de funcionamiento de partidos políticos, o mas
impunemente por la compra a dirigentes, solo transitamos una democracia de muy baja intensidad.
Continuó
desatacando que este vaciamiento de los
ámbitos de reflexión en nuestro país, no ocurre en otros países similares.
Uruguay tiene sólidos partidos políticos; lo mismo ocurre en Chile, donde han
convergido en Frentes Programáticos (Concertación Democrática); en Brasil,
aparte de partidos políticos dinámicos, hay Fundaciones muy tradicionales (
Por
ello, explicó qué es el Instituto y cuáles son sus objetivos: lo llamamos programático, porque entendemos
que no hay que caer en el debate ideológico, sino ir hacia el pensamiento
estratégico; e invocamos la unidad nacional, porque no se puede crecer sin un
mínimo de vocación de unidad, tendiendo a encontrar valores y objetivos comunes.
Ningún país del mundo fue grande sin haber coincidido antes en sus ideales
básicos. Estimó que este gobierno
divide y divide, a costa de la realidad argentina.
Detalló que el pensamiento estratégico es un mecanismo para lograr obtener los
objetivos nacionales, determinados por la Política. Relaciona
fines y medios a su alcance. Es realista, aunque tenga objetivos de corto,
mediano y largo plazo. Requiere pensar el futuro posible a través de escenarios posibles, siempre relacionándolos al
presente. En cambio, el pensamiento ideologista tiene un libreto previo, al cual la realidad debe adaptarse. Así los medios empleados se justifican por
los siempre “nobles” objetivos
que marca el “libreto”. Como
ejemplo, señaló que hoy lamentablemente
el “truchaje” es el
modelo, según reconocimiento
propio, incurriendo en severas contradicciones ideológicas, como fue “festejar” la entrega de más de 2000 millones de dólares a los fondos
especulativos, sustraídos de los jubilados (BODEN 12/ANSES), entre
otras fuentes. Solo queda una gran simulación como
el arte de mantenerse en el poder.
Agregó
que no queremos quedarnos en los
problemas, hay que distinguir entre lo principal y lo accesorio. Permanentemente
nos distraen con asuntos que no son
prioritarios, y ocupan el espacio que debería utilizarse para analizar los
grandes temas nacionales, como por ejemplo la
seguridad, la inflación y la creación de
empleo genuino -ya no habrá impuestos que alcancen para seguir creando empleo en el estado- la
educación, la salud, la reorganización territorial, la energia…
Destacó
que en el terreno político no reconocemos
el liderazgo de nadie, hoy está todo por organizarse. Nosotros tendemos
contactos con todos los sectores porque queremos contribuir a la creación de
una estructura política nacional, moderna, con énfasis en el surgimiento de nuevos militantes jóvenes, uniendo la fortaleza y el
empuje de la juventud con la experiencia de los más maduros,
ambos unidos por el interés en los destinos de la Patria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario